(3ªSEMANA)
Enseñanza.-acción que realiza alguien para que alguien aprenda.
Aprendizaje.-implica
adquirir información y conocimientos que impliquen la modificación de
actividades y conocimientos del individuo como sería enriquecer sus
capacidades.
Formación.-Proceso de desarrollo que sigue la persona hasta alcanzar su período de plenitud personal.
Instrucción.-Formación específica que suministran las instituciones educativas.
Estos
son conceptos importantes y hay que saber diferenciarlos y por lo que
yo entiendo la enseñanza, en el caso de un conservatorio, lo imparte la
profesora/or ,el aprendizaje ,lo adquieren las alumnas,la formación, son
los conocimientos que adquirimos a lo largo de los años y la instrucción
en este caso sería el propio conservatorio,todos van de la mano en
nuestro caso ,aunque si estudiáramos distintos ejemplos podrían darse por
separado también.
Hay
veces que en la propia aula de danza la enseñanza que se imparte, debido
a los métodos, implica que las alumnas no adquieran todos los
conocimientos posibles ,al igual que siempre te encuentras alguna niña
que no "quiere aprender"por lo que también entorpece la capacidad de
aprender de sus compañeras.
2.-OBJETIVOS,LÍMITES Y FINALIDAD DE LA DIDÁCTICA.
MEDINA RIVILLA-objeto-enseñanza
transformadora(no es sólo enseñar,es algo más),tiene la intención de un
aprendizaje significativo,con un sentido,de calidad y que sea
relevante.
DÍAZ ALCARÁZ.-Objeto-estudio del proceso instructivo,de formación intelectual en primer término y en segundo la formación integral.
A
continuación aporto las definiciones de formación intelectual y de
formación integral ya que los he buscado para ampliar información.
FORMACIÓN INTEGRAL.-La formación
integral del estudiante tiene como objetivo promover y desarrollar en
el estudiante capacidades, valores y habilidades que enriquezcan y
favorezcan su trayectoria académica desde su ingreso hasta el egreso,
mediante actividades complementarias a su formación curricular tales
como:
- Conocimientos
- Estrategias de aprendizaje
- Habilidades
- Capacidades
- Fortalecimiento de valores
- Bibliografía.-espm.mx
FORMACIÓN INTELECTUAL.- Dirigida a la Adquisición de métodos,
habilidades, actitudes o valores de tipo intelectual, que conlleven al
estudiante a que aprenda a : pensar , razonar , leer y comprender lo
que lee, a resumir, expresar sus ideas de forma oral o escrita, a
investigar, estudiar ,fundamentar y aceptar lo que otros fundamentan
, a desarrollar la actitud científica y el espíritu crítico , entre otros
aspectos.
Esta definición la saque de una página en la que se habla de "Los
valores intelectuales y la Gestión de la Información en la
formación del profesional universitario ". y me parece bastante
completo y relaciona muchos de los conceptos que estamos trabajando
ahora
www.bibliociencias.eu
El desarrollo integral es un todo,por ejemplo, en una clase de danza se trabaja solamente la parte técnica,pero también debemos desarrollar la parte emocional y cognitiva.
En una clase de danza importa el estado personal de la persona,pero como buen docente debemos interesarnos por el estado emocional del alumno,ya que esto se refleja en el estudio."Me gustaría añadir que como experiencia personal es verdad que tu estado de ánimo influye en como desarrollas ese día los ejercicios en clase,yo cuando estaba mal de ánimo, pensaba que todo me salía mal y es cierto que si la profesora te entiende y se interesa por ti ,hace más reconfortante pasar esos momentos de bajón".
Por lo que podemos concluir que el objeto de la didáctica es la enseñanza,el aprendizaje,la formación y la instrucción.
La enseñanza entendida no sólo como medio de transmisión de información sino como:
1.-Estimulación al descubrimiento. Mi opinión es que debemos dejar que el alumno descubra algunas cosas por sí solo,esto le puede aportar seguridad y capacidad de solventar problemas por sí solo.
2.-Despertar interés. Respecto a este punto es importante que el alumno se interese por lo que está haciendo y si lo que estamos haciendo no le motiva mucho buscar formas para que su interés despierte.
3.-Enseñar el autocontrol y la autocrítica. Como ejemplo claro quiero poner en una clase de danza,el que la profesora te corrija y te diga que lo estas haciendo mal es importante que el alumno tenga la capacidad de aceptar la crítica e intentar mejorarla trabajando también el autocontrol.
4.-Desarrollo de la capacidad intelectual. Que el alumno se enriquezca y aprenda los contenidos para alcanzar objetivos.También trabajamos la capacidad cognitiva,con ejercicios que desarrollan la memorización y la atención entre otros.
5.-Desarrollo de actitudes y emociones. Aquí claramente puedo aportar mi experiencia en la carrera de danza ya que con toda la disciplina que recibimos podemos adquirir actitudes que nos ayudarán positivamente en la vida diaria así como a trabajar las emciones,tanto las que sentimos al bailar como las relaciones que se establecen entre alumnas que como yo digo es una segunda familia y en ella tengo amigas para toda la vida.Las bailarinas siempre tenemos la actitud de aprender sino no estaríamos alli.
Hay un enseñar didáctico y otro que no lo es:
Entrenamiento.- No es didáctico porque no es formativo."En danza es necesario" Pongo el ejemplo de repetir pasos con el sentido de recordarlos y realizar una coreografía.A veces solo sabemos hacer algo como el caso de un guitarrista que sabe tocar canciones que ha aprendido pero no sabe improvisar.
Adoctrinamiento.-Es enseñar algo de manera dogmática,por ello no es didáctico,ya que el pensamiento abierto y crítico es uno de los objetivos fundamentales y una de las condiciones exigibles a la enseñanza.Ejemplo de lo que yo entiendo por esto,la didáctica implica que lo que se enseñe no venga cerrado e impuesto sin posibilidad de que la persona pueda debatirlo,criticarlo y en su caso aceptarlo o rebatirlo.Algo asi me imagino yo que pasaba en la época de la dictadura franquista en los colegios españoles.
El adoctrinamiento es hacer las cosas como alguien quiere y no permitir que el alumno desarrolle su propia creatividad.
En una buena enseñanza cabe destacar:
-La valía de los contenidos.
-La veracidad de lo que se enseña,su actividad y su utilidad.
-La adaptación a los sujetos.(partir de lo fácil a lo complejo...)
El aprendizaje es objeto de estudio de la didáctica aunque existen varias disciplinas que también lo tengan como objeto de estudio.
IDEAS CLAVES.-1.-reune unas caraterísticas particulares orientado por objetivos dirigidos al desarrollo global del sujeto delimitado por necesidades personales y convenciones sociales.
2.-Es una acción que desarrolla el comportamiento y el pensamiento
3.-Participan alumno y profesor.
www.bibliociencias.eu
El desarrollo integral es un todo,por ejemplo, en una clase de danza se trabaja solamente la parte técnica,pero también debemos desarrollar la parte emocional y cognitiva.
En una clase de danza importa el estado personal de la persona,pero como buen docente debemos interesarnos por el estado emocional del alumno,ya que esto se refleja en el estudio."Me gustaría añadir que como experiencia personal es verdad que tu estado de ánimo influye en como desarrollas ese día los ejercicios en clase,yo cuando estaba mal de ánimo, pensaba que todo me salía mal y es cierto que si la profesora te entiende y se interesa por ti ,hace más reconfortante pasar esos momentos de bajón".
Por lo que podemos concluir que el objeto de la didáctica es la enseñanza,el aprendizaje,la formación y la instrucción.
La enseñanza entendida no sólo como medio de transmisión de información sino como:
1.-Estimulación al descubrimiento. Mi opinión es que debemos dejar que el alumno descubra algunas cosas por sí solo,esto le puede aportar seguridad y capacidad de solventar problemas por sí solo.
2.-Despertar interés. Respecto a este punto es importante que el alumno se interese por lo que está haciendo y si lo que estamos haciendo no le motiva mucho buscar formas para que su interés despierte.
3.-Enseñar el autocontrol y la autocrítica. Como ejemplo claro quiero poner en una clase de danza,el que la profesora te corrija y te diga que lo estas haciendo mal es importante que el alumno tenga la capacidad de aceptar la crítica e intentar mejorarla trabajando también el autocontrol.
4.-Desarrollo de la capacidad intelectual. Que el alumno se enriquezca y aprenda los contenidos para alcanzar objetivos.También trabajamos la capacidad cognitiva,con ejercicios que desarrollan la memorización y la atención entre otros.
5.-Desarrollo de actitudes y emociones. Aquí claramente puedo aportar mi experiencia en la carrera de danza ya que con toda la disciplina que recibimos podemos adquirir actitudes que nos ayudarán positivamente en la vida diaria así como a trabajar las emciones,tanto las que sentimos al bailar como las relaciones que se establecen entre alumnas que como yo digo es una segunda familia y en ella tengo amigas para toda la vida.Las bailarinas siempre tenemos la actitud de aprender sino no estaríamos alli.
Hay un enseñar didáctico y otro que no lo es:
Entrenamiento.- No es didáctico porque no es formativo."En danza es necesario" Pongo el ejemplo de repetir pasos con el sentido de recordarlos y realizar una coreografía.A veces solo sabemos hacer algo como el caso de un guitarrista que sabe tocar canciones que ha aprendido pero no sabe improvisar.
Adoctrinamiento.-Es enseñar algo de manera dogmática,por ello no es didáctico,ya que el pensamiento abierto y crítico es uno de los objetivos fundamentales y una de las condiciones exigibles a la enseñanza.Ejemplo de lo que yo entiendo por esto,la didáctica implica que lo que se enseñe no venga cerrado e impuesto sin posibilidad de que la persona pueda debatirlo,criticarlo y en su caso aceptarlo o rebatirlo.Algo asi me imagino yo que pasaba en la época de la dictadura franquista en los colegios españoles.
El adoctrinamiento es hacer las cosas como alguien quiere y no permitir que el alumno desarrolle su propia creatividad.
En una buena enseñanza cabe destacar:
-La valía de los contenidos.
-La veracidad de lo que se enseña,su actividad y su utilidad.
-La adaptación a los sujetos.(partir de lo fácil a lo complejo...)
El aprendizaje es objeto de estudio de la didáctica aunque existen varias disciplinas que también lo tengan como objeto de estudio.
IDEAS CLAVES.-1.-reune unas caraterísticas particulares orientado por objetivos dirigidos al desarrollo global del sujeto delimitado por necesidades personales y convenciones sociales.
2.-Es una acción que desarrolla el comportamiento y el pensamiento
3.-Participan alumno y profesor.
Los factores que tienen una especial influencia en el aprendizaje del alumnado son los siguientes:
1- La habilidad entendida como la capacidad de aprender (habilidades perceptivas, atencionales, memorísticas, metacognición,
conexión entre lo nuevo y lo antiguo, etc.). estas habilidades están
muy condicionadas por las oportunidades de aprendizaje y, algo
fundamental, se pueden enseñar.
2- La práctica entendida no sólo como repetición, sino como actividades iniciales y de repaso y tiempo dedicado a la tarea.
Bajo
mi punto de vista en el punto 2 puedo poner como ejemplo el del
conservatorio que la práctica se entiende como repetición por lo que
llegamos a un punto en el que repetir día tras día las mismas
variaciones hace que el trabajo sea monótono y lleguemos a aburrirnos
Esa
práctica implica procesos de fatiga y saturación del alumno (curvas de
aprendizaje) y, como consecuencia, un decaimiento en la implicación en
la tarea y en la atención.
3- Percepción de la tarea. Se refiere a la forma en que los alumnos entienden el trabajo a realizar.
Hay
veces en las que el alumno no entiende lo que el profesor le quiere
explicar y bajo la experiencia en danza a mí me ha pasado el que una
profesora me intenta explicar algo que de esa forma no entiendo,y no me
queda muy claro el trabajo a realizar,y el mismo equipo docente se
conforma y sigue impartiendo el ejercicio de la misma manera en vez de
cambiar la explicación a ver si de esa forma es más entendible para la
clase.
4- Las expectativas que los profesores tenemos sobre nuestro alumnos influyen en el aprendizaje de los mismos. El autoconcepto sobre la propia habilidad o capacidad de aprendizaje se construye desde la información que los profesores suministran.
Si un profesor no te dice como vas a lo largo del curso es difícil que yo como alumna intente corregir y mejorar los puntos en los que flaqueo.
5- Los procesos de atribución condicionan el aprendizaje del alumno,
ya que la participación y el rendimiento van a depender de a qué
atribuye (habilidad, esfuerzo, suerte) las causas de su éxito o fracaso
el alumnado.
6- La atención merece una consideración especial desde el ámbito de la Didáctica por la gran importancia que tiene en el aprendizaje. Si un alumno no atiende no puede aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario