(5ªSEMANA)
3.-LOS CONTENIDOS DE LA DIDÁCTICA.-La
didáctica general estudia los elementos comunes a toda situación de
enseñanza ofreciendo una visión de conjunto. Podemos denominarla
didáctica general o simplemente didáctica.Se ocupa de la enseñanza de cualquier contenido a cualquier sujeto, mediante cualquier tipo de medios o recursos.
No
obstante, hay situaciones en las que hay que realizar adaptaciones como
en los casos de la Didáctica en Educación Especial, Didáctica para la
Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Universitaria, de Personas
Adultas, etc. En estos casos se ha hablado de didáctica diferencial sin
que se haya formalizado como tal.
Hago un paréntisis para indagar más sobre el concepto de Didáctica diferencial y esto es lo que he encontrado.-
La didáctica diferencial o diferenciada es
aquella que se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se
toman en consideración aspectos como la edad, las características del
educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica
diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del
currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el
mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a
los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades
especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto
nocturno.
Ahora aclaro el término de didáctica específica,que en el caso de un conservatorio,serían las especialidades de danza clásica,danza española,flamenco y danza contemporánea.
Dentro de cada especialidad tenemos distintas asignaturas,y a medida que avanzamos de curso,aumentan las horas.
Voy a poner como ejemplo la especialidad de danza española que es la que yo he cursado.
Dentro de la Danza Española tenemos.-danza clásica(adaptada a la d.española), danza estilizada, escuela bolera,flamenco, folklore ,talleres coreográficos y música. A medida que avanzamos de curso se añaden algunas materias nuevas como danza contemporánea,interpretación,maquillaje,anatonía aplicada a la danza,historia de la danza e historia de la danza española.
Una materia que se elimina a partir de 4º curso es música,la asignatura de maquillaje solo se da en 5º, y la asignatura de danza contemporánea se da solo en 6º curso.
BIBLIOGRAFÍA.-www.google.com
En
cuanto a la enseñanza de contenidos propios de cada una de las
disciplinas se ha producido un cambio en la denominación. Hasta no hace
mucho, la enseñanza de las matemáticas, lengua, danza, música, etc. se
consideraba dentro de campo de las didácticas especiales, sin embargo,
hoy día se utiliza la denominación de didáctica específica de cada
disciplina. Esta última tiende a acercarse más a la materia que pretende
enseñar, diluyéndose su relación con la didáctica general.
Como
yo he sido estudiante de danza os explico, en el caso de los
conservatorios en la enseñanzas profesionales de danza debes escoger un
estilo desde primer curso,es decir,danza española,flamenco,danza
contemporánea o danza clásica y con la especialidad que eliges te
graduas en las enseñanzas profesionales,una vez terminada esta
etapa,pasamos a las enseñanzas superiores que además del estilo de
danza,debemos escoger entre la rama de pedagogía o coreografía que a su
vez a partir de 3º se dividen en el
caso de Pedagogía de la Danza: “Docencia para bailarines y bailarinas” y
“Danza Social, Educativa y para la Salud”, y en el caso de Coreografía:
“Coreografía e Interpretación”.
4.-ENFOQUES O PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA.
La didáctica la podemos estudiar desde distintos enfoques o perspectivas:
1.-La perspectiva técnica.- está basada en la teoría conductistas, es muy científica, se plantea el objetivo para una cosa en especial. El profesor que solo le hace caso de lo que le dicen los científicos.
2. La perspectiva práctica.- es
práctica y naturalista, se tiene en cuenta el tipo de alumnos, se
tienen en cuenta teorías que le pueden aportan cosas positivas.
3. Perspectiva sociocrítica.- el
profesor tiene en cuenta que todos los contextos social, cultural,
políticos y económico. El profesor se preocupa por lo que le pasa
a cada uno de sus alumnos y porque está así. Ejemplo, si está cansado
si es porque no ha dormido o porque no ha comido. El profesor no
considera que solo tiene que hacer caso a los científicos sino que el
también puede hacer sus teorías.
4. Perspectiva emergente.- es la más actual, tiene más relación con la sociocrítica,
el centro del proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno. Lo importante
es aprender a aprender y mantener un dialogo abierto. Lo que se
pretende es que cada alumno desarrolle su propio yo. Aspecto
importante es el desarrollo de la creatividad. El autoconocimiento es
muy importante para conocerte uno mismo y a los demás para la
convivencia sea más positiva. Es importante ir mucho más allá de la
disciplina.

Adjunto mejor una expliación mas acorde con la definición de perspectiva socio-crítica que hemos visto en clase. Aquí vemos como se tienen en cuenta las emociones de la persona,ya sea en un centro escolar,o en una empresa,además de enfrentar los problemas desde la democracia.
Esta prespectiva es bastante interesante,ya que combina una mexcla de preocupación por la realidad,y además el profesor tiene en cuenta el estado emocional,personal de sus alumnos,lo que hace mucho más fácil la interacción entre ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario