lunes, 1 de febrero de 2016

6ªSEMANA

(6ªSEMANA)

EL PROCESO DE ENSEÑAR Y APRENDER. MODELOS DIDÁCTICOS

Cita FREINET.   ,No puede haber una mejora de la educación moral y cívica en la escuela sin un radical planteamiento de nuestras técnicas de trabajo y ,por lo tanto, de nuestros instrumentos y centros de trabajo.

Hoy hemos empezado a trabajar en unas fotocopias que nos ha dado Esperanza en la que vamos a ver 4 modelos didácticos y tendremos que hacer un resumen en pareja y posteriomente nos asignarán un modelo para defenderlo y exponerlo delante de nuestros compañeras, Patri Montilla Gallardo será mi compañera y ahora os presento el resumen que hemos hecho entre las dos,uniendo luego las partes.

¿A QUÉ LLAMAMOS MODELOS DIDÁCTICOS?
El modelo es una selección de los aspectos más representativos del acto didáctico.
Amplio información del concepto acto didáctico.

Hay tres componentes importantes que conforman el acto didáctico y cada uno de ellos es necesario Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay países que, en su sistema educativo, el elemento «contenido» lo llegan a derivar en tres, como lo son los contenidos declarativos, actitudinales y los procedimentales. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo, un docente tiene que conocer el CNB (Currículum Nacional Base) de su país (porque no todos tenemos las mismas necesidades) para trabajar de una manera eficiente de acuerdo a lo que localmente se necesite.
A lo largo de los años se han ido configurando  4 MODELOS DIDÁCTICOS .
En la actualidad no abunda ninguna de estas modalidades institucionales,sino más bien un modelo pedagógico más flexible que recoge diversos elementos y aportaciones de algunos de ellos. Son de naturaleza teórico-práctica.
Los 4 modelos son los siguientes:
1.-MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL O TRANSMISIVO.-Se encuentra fuertemente arraigado en nuestra sociedad,se centra en el profesorado y los contenidos. El contexto y el alumno quedan en segundo plano. 3 elementos centrales, la clausura,el maestro y la disciplina. La vigilancia y el control predominan sobre la enseñanza estableciendo competitividad de premios y castigos,
La relación entre profesor-alumno se estable como de máxima autoridad para el profesor y sumisión total para el alumno.La autoridad y la palabra son el centro del proceso educativo.
La transmisión de los cotenidos es verbal sin estar en conexión directa con la realidad.
Se imparte el conocimiento básico de las materias y el alumno es un mero receptor de los contenidos.
Existe una obsesión por los contenidos y lo importante en la cantidad de información que recibe el alumno sin importar si lo entiende o no.
El papel del alumno es el de obedecer y escuchar atentamente, para así reproducir en los exámenes los contenidoss transmitidos.Se forman alumnos homogéneos sin capacidad de expresar claramente sus ideas y opiniones.
La evaluación se centra en recordar los contenidos transmitidos,los cuáles hay que aprenderse de memoria,a lo que llamamos enseñanza memorística.
En definitiva lo que importa es el resultado de la evaluación como producto final y no cómo se han adquirido esos conocimientos.
 ES LA ESCUELA DEL SILENCIO Y DEL NO DIÁLOGO.
AQUÍ OS DEJO UN RESUMEN ESQUEMÁTICO QUE OS PUEDE AYUDAR A ENTENDERLO

De los modelos que vamos a ver este es unos de los que menos me gusta aunque lamentablemente es uno de los mas impuestos en nuestra sociedad,me parece que el alumno de debe presentarse como simple espectador de lo que el profesor explica,el que no participe y se base solo en una nota final,hace que esos niños y niñas seas simple máquinas de memorización,ya que aunque quisieran,no podrían investigar e indagar para realizar un mejor trabajo. De esta forma vemos una sociedad marcada por simples números y datos sin importar los procesos y lo que es más preocupante,las emociones y relaciones personales que se establecen son mucho más frías,el profesor no debería de dar miedo en eso discrepo absolutamente,hay que tener un respeto pero nunca traspasar esa barrera,en definitiva no es un modelo que elegiría para impartir ninguna materia de ninguna especialidad.
Me imagino que Esperanza se dedicara a explicar lo que tiene que decir sin dejar que nosotros preguntáramos o debatieramos y sus materias serían prácticamente monótonas,sin sabor, y claro está,sin aprender todo lo que aprendemos en nuestras charlas distendidas.



2.-MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO.-Su elemento principal son los objetivos,y su única finalidad es señalar una meta.Pretende proporcionar una formación moderna y sobre todo eficaz,sigue una programación muy detallada haciendo especial énfasis en los resultados.
Los contenidos son preparados por expertos para ser utilizados por los profesores y aparte de la importancia de lo conceptual se otorga relevancia a las destrezas.
No se tienen en cuenta los interéses de los alumnos y si alguna vez se tienen en cuenta sus ideas,será para considerarlas errores que hay que sustituir por los conocimientos adecuados.

Las actividades que combinan la exposición y las prácticas se realizan frecuentemente en forma de secuencia de descuubrimiento dirigido y en ocasiones de descubrimiento espontáneo.

La evaluación se centra en la medición detallada de losaprendizajes.

Os muestro otro esquema para una visualización mas precisa


Este modelo está un poco mejor que el anterior pero solamente porque se preocupa por llegar a los objetivos que se plantean y no se queda simplemente en los conocimientos básicos como es el caso del tradicional. Pero sigo opinando que no debemos dejar al alumno en un segundo plano y mucho menos considerarlo un error que haya que sustituir por los conocimientos adecuados.
Está bien que se realizen actividades prácticas combinándolos con la exposición,pero pienso que no debería hacerse de forma dirigida en la mayoría de casos y dejar la investigación espontánea del alumno con más protagonismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario