lunes, 1 de febrero de 2016

4ª SEMANA

(4ªSEMANA) 10-11-2105

El papel del profesor en el aprendizaje en los modelos más actuales, es el de facilitador del aprendizaje. La enseñanza se relaciona, sobre todo con el enseñar a aprender al alumnado.
Por último, el aprendizaje se basa en una serie de principios: la maduración, la motivación, la integración y la transferencia.
1- La maduración hace referencia a las posibilidades o a las condiciones en las que está el alumnado para aprender. A si el sujeto está preparado para un determinado aprendizaje.-Desde mi punto de vista la maduración del alumno condiciona su proceso de aprendizaje,aunque por norma general el nivel de madurez de una clase es más o menos igual,la de los integrantes,aunque dentro de esta igualda habrá niños que sean más maduros que otros.
2- La motivación representa la disposición hacia el aprendizaje, el aprovechamiento de los impulsos para aprender; aunque estos procedan desde fuera.-Si el alumno no esta motivado no está en la misma disposición para aprender que otro alumno que si esté motivado en el entorno de aprendizaje.
3- La integración del aprendizaje se refiere a que las distintas etapas por las que pasa el aprendizaje del alumnado se relacionan, se organizan, se estructura.-Tenemos que organizar,relacionar y estructurar los conocimientos que deseamos transmitir para que el alumno perciba cada etapa de forma ordenada y concisa y así aprender el máximo posible, dependiendo de la etapa en la que se encuentra,bajo mi punta de vista como estudiante, pienso que hay muchos profesores que no son capaces de transmitir la materia que imparte de forma clara, por lo que a veces nos encontramos con mucha información desordenada que no sabemos por dónde cogerla y en lo que a mí respecta eso me produce ansiedad de no saber por dónde empezar con dicha asignatura.
4- La transferencia es la generalización de lo aprendido y un indicador claro de haber conseguido un aprendizaje. De lo contrario podríamos hablar de memorización mecánica. Se puede favorecer:
Indicando las posibilidades de aplicación de lo aprendido.
Aplicando a situaciones nuevas lo aprendido.
La transmisión indica que hemos conseguido el objetivo que buscamos en el alumno ya que será capaz por sí mismo de transmitir sus conocimientos adquiridos a raíz de tal aprendizaje,si no es así se entiende como una memorización en la que llega el profesor y "vomita" lo que se estudió la noche antes,y de esta manera resulta muy difícil tranmitirlo al alumno ya que se pueden plantear cuestiones que no sepamos responder,por lo que es bueno no trabajar por memoria y con las pautas comentadas anteriormente-

A continuación muestro un esquema del proceso de aprendizaje que me ha parecido muy completo y puede ayudarnos a entender mejor este punto:






La formación como ya vimos, es el proceso de desarrollo que sigue el individuo hasta alcanzar un estado de plenitud personal. Implica, por tanto, los siguientes aspectos:
Atención a la dimensión humana: logro de la plenitud personal
Proporcionas a la didáctica un carácter axiológico. (Relaciones)
*Definición de AXIOLÓGICO.-Es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.
Reflexión sobre el propio aprendizaje. (los procesos de reflexión son imprescindibles tanto por parte del profesorado como del alumnado)
Autorrealización.
La instrucción es la formación específica que la institución educativa suministra, la aportación que esa institución hace al desarrollo del hombre como hombre. Implica los siguientes aspectos:
Desarrollo intelectual.
Preparación técnica y especializada.
El aprendizaje disciplinar como instrumento para dar sentido a la realidad.
Llena de sentido la conexión entre enseñanza y aprendizaje.

Cita de Zabala:
“Una instrucción sin formación se quedaría en un simple entrenamiento, es un simple ejercicio técnico despreocupado de sus efectos en el desarrollo general del sujeto. Una formación sin instrucción es puro ejercicio lingüístico o especulación sobre ideales. Ambas juntas, lo axiológico y lo técnico, constituyen la esencia del discurso didáctico y su expresión operativizada” Zabalza, 2010.

Diferencias entre formación e instrucción: Instruir significa enseñar, informar y comunicar ideas o doctrinas al alumno mientras que formación es la interiorización de la instrucción y así se desarrollan las facultades del alumno por medio de la educación.
•    Por tanto cuando la Instrucción se interioriza, se convierte en Formación.

12-11
En cuanto a los límites de la didáctica podemos afirmar que derivan de: 
La amplitud y la complejidad de las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Del continuo avance y la especialización de los saberes.
Del reto de la multiculturalidad necesitada de interculturalidad.
De la sociedad en continuo cambio.
Podemos concluir que la finalidad de la didáctica es que los estudiantes alcancen una educación integral, es decir, una formación intelectual mediante un equilibrio socio-afectivo y una instrucción estructuradora de la mente.
"Para ampliar más el significado de la finalidad didáctica he ampliado la información buscando en la red".-
FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA.
Presenta una doble finalidad:
Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio).
Trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.
Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad. 
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos: 1)la integración de la cultura concreta y 2)el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario