(10ª SEMANA)
Hoy
vamos a empezar a resumir dos modelos didácticos para complementar lo
que ya tenemos anterior a las teorías y son el modelo constructivista y
el modelo colaborativo.
1.-MODELO CONSTRUCTIVISTA.- Considera
que el conocimiento es función de la manera y que el individuo crea
significados a partir de su propia experiencia. El aprendizaje como
creación de significados es una actividad mental,por lo que estamos
frente a un modelo COGNITIVISTA.
El
conocimiento no viene directamente de la percepción de la realidad sino
que se construyen interpretaciones personales del mundo basámdose en
acciones y experiencias individuales con el ambiente.
Para
Piaget el conocimiento no se forma a partir de la percepción ni de la
sensación sino a través de la acción,no emerge ni del sujeto consciente
ni de los objetos ya construidos entre ellos. El conocimidento procede
de una interración entre sujeto y objeto,de la acción del sujeto sobre
el objeto y de las transformaciones que ocurren en ambos.
El conocimiento pues aprende sobre el medio físico y social y por la repercusión que tiene sobre el mismo el aprendiz.
Me parece un modelo complicado de llevar a cabo,el aprendizaje como creación de significados es algo que no tengo muy claro.Ya que persigue el conocimiento a partir de interpretaciones personales del mundo y basándose en experiencias personales e individuales,me da que pensar.Llego a la conclusión,y no sé si es correcto o no,de que este modelo puede funcionar con un tipo de gente ya madura,que pueda usar experiencias para poder crear el aprendizaje.En el caso de tratar con niños pequeños sería complicado llevarlo a cabo,ya que un niño,no presenta la madurez necesaria,ni posee expreciencias tan individuales en la corta vida que tienen,como para poder aprender de ellas y del mundo que les rodea en ese momento,necesitan alguien que les guie.
En
una página de internet he encontrado un artículo muy interesante en el
que nos explica además un conjunto de propuestas que surgen a raíz de
este modelo.
El modelo pedagógico constructivista
El
constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje
como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los
nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y
en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se
opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los
grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función
de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.
A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:
• La teoría del aprendizaje significativo: el
aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que
la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un
sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y
esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida,
objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos
del grupo educando, están adaptados a su etapa de desarrollo y en su
proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos
o estilos de la persona o colectivo.
• Aprendizaje por descubrimiento: no
hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los
participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos
diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente
enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas.
• Las zonas de desarrollo: un
nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente
implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de
desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de
conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado
fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el
grupo.
• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la
persona-colectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus
capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por
lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo
al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es
necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido
procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido
actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a
nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios
estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.
• Aprender imitando modelos: este
enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje
de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de
propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una
llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por
observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las
conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos
patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje
de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello,
lo más importante es que con la práctica las personas-colectivos
aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos
específicos.
• La metodología activa: siguiendo
a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la
persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad
o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar
dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, si
descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.
• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en
la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que
propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus
pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales,
en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que
preocuparse por implicar a la persona-colectivo en el proceso de
aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia
sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.
• La teoría de las inteligencias múltiples: en
nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten
abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas
están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza
también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:
Lingüística,
lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las
inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco
de las inteligencias personales, también se plantea una llamada
inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y
manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de
información para el desarrollo personal y el aprendizaje.
• Ecología de la educación: el
ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se
configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe
destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes
variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de
actividades, la toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las
técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo,
las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización
del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.
El programa o diseño curricular por competencias
Programar
por competencias significa haber identificado el conjunto de
conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la
capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un
conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales
precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que
en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de
planificar.
En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que integra tres tipos de saberes:
• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos.
• El saber procedimental: relacionado
con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones
siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de
una tarea concreta.
• El saber actitudinal: concerniente
a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores,
principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la
búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se contradigan
con el bienestar social.
Formalmente,
un diseño curricular debe aportar a) una Fundamentación, es decir, la
explicación de las razones o motivos que justifican la necesidad del
programa de formación que se plantea; b) los Objetivos, referidos al
propósito o propósitos generales de enseñanza, definidos en función a
las necesidades de aprendizaje identificadas; c) los Perfiles, o
determinación de las características de la persona-colectivo a quien va
dirigida el programa, las competencias de aprendizaje generales
demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las
principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse; d) la
Estructura Curricular Base y e) las Unidades de Aprendizaje.
En
un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso
planificar cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias
formativas que permitan poner en práctica las actividades previstas en
cada unidad de aprendizaje, para el logro de las competencias
planteadas.
Y
como es habitual en mi blog,ya que me parece muy interesante también
presentar esquemas porque al menos a mí me ayudan a ver las cosas un
poco mas claras.
De este modelo uno de los autores mas destacadoa fué Piaget.
2.-MODELO COLABORATIVO:Intenta crear un clima del aula opuesto a la COMPETITIVIDAD,
es un modelo que promueve actitudes solidarias mediante el trabjo en
grupo,representando una evolución del modelo comunicativo. Los máximos
autores son Cousinet,Johnson, Pujolas entre otros.
En el caso del trabajo colaborativo cada equipo es un grupo básico,una célula social y su objetivo es el APRENDIZAJE. Los
objetivos grupales pasan a ser más importante que los individuales. Se
basa en un aprendizaje cooperativo en el que todos ganan y nadie pierde.
Todos los miembros del grupo aspiran a un objetivo común, trabajar y
aprender juntos.
Si
se cumple el objetivo todos ganan, y si no se cumple todos pierden.
Nadie destaca especialmente ni siquiera el líder en el caso de haberlo.
Si hubiera competencia sería con elementos externos.
En
este modelo se persigue el aprendizaje del grupo como entidad y esto
hace que la participación del grupo se dirija a una consecución
coleciva,por lo que más que llamarse grupo,pasa a llamarse EQUIPO.
Los estudiantes se apoyan mutuamente y se avanza colectivamente
El
trabajo se presenta con tal envergadura que sería difícil abordarlo de
manera individual, es por eso que no puede darse en periodos cortos de
tiempo.
Se
trata de un proceso distinto al del aprendizaje individual y al que los
estudiantes nos están acostumbrados. Por lo tanto hay que ayudarles a
aprender a trabajar en equipo.
Me
parece un modelo bastante interesante aunque complicado de llevarlo a
cabo,ya que es difícil que en un mismo grupo de estudiantes haya un
consenso absoluto de cómo queremos hacer lo que se nos plantea,aunque
con el tiempo podemos aprender a trabajar así y me parece una forma
bastante constructiva a la hora de aprender ,ya que se plantearán
problemas de todo tipo,pero con gran envergadura,para que dentro del
equipo seamos capaces de solventarlo a través de la
investigación,indagación y aporte de los miembros.
En
danza podemos decir que existe un trabajo individual que está siempre
presente,es verdad, pero también a la hora de tener que montar una
coreografía grupal,para llevarla a escena,buscar música,vestuario etc...
al principio es muy complicado el que todas estemos de acuerdo porque
surgen muchas ideas y todas queremos que sean las nuestras,pero a medida
que va pasando el tiempo siempre empezamos a solventar todas las cosas
que van saliendo para así terminar la coreografía. Recuerdo el año
pasado en 6º de g.profesional,en la asignatura de talleres
coreográficos,teníamos que montar un baile para nuestra graduación, y
claro 17 mujeres intentándo ponerse de acuerdo,parecíamos leonas,pero
Carmen Pozo nos enseñó a escucharnos todas a todas e ir cogiendo ideas
que fueran productivas independientemente de si eran de una más que de
otra,y finalmente aprendimos que si no hay equipo no hay trabajo,y
aprendimos mucho unas de las otras,y cuento esto porque puede ser un
"ejemplo de modelo colaborativo",un poco a mi manera,pero que yo lo
entiendo así,aunque sé que es mucho más complejo de lo que yo lo
planteo.
Y
para terminar el tema de los modelos didácticos he encontrado un
esquema mostrándonos los modelos vistos hasta ahora,aunque falta el
alternativo y el tecnológico,pero el autor considera a estos 5 los
principales modelos.
Complicado el constructivismo? Pero si habéis estado trabajando con este modelo!
ResponderEliminarY el colaborativo también lo hemos llevado a la práctica. Colaborar no significa que tengamos que estar de acuerdo en todo.
Esto lo retomaremos en Didáctica de la Danza.