(9ª SEMANA)
1.2- TEORÍA TRADICIONAL
En
esta teoría, el maestro es la base de la enseñanza. Origaniza el
conocimiento, selecciona y prepara la materia que ha de ser aprendida,la
presenta a los alumnos para que la aprendan.
El
maestro es el modelo que se debe imitar y obedecer, y éste utiliza el
castigo para "estimular" el progreso y evitar toda desviación.
Toda
la vida escolar es planificado,ordenado minuciosamente y el libro es la
muestra de esta planificación. Fuera del manual no existe la salvación.
El
método de enseñanza tradicional se basa en la transmisión verbal y es
el mismo para todos. El alumno debe imitar los modelos que se le
propone, y el maestro es el que simplifica,prepara,organiza y ordena.
Esta
teoría considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es
formar inteligencia,su capacidad de resolver problemas,la atención y el
esfurzo.
Se le da mucha importancia a la transmisión de la cultura en forma de conocimientos.
Representa un sistema rígido,poco dinámico, y con poca disposición a la innovación.
Os muestro un esquema
Me parece una teoría bastante antigua,que no debería usarse en la actualidad,pero repitiéndo lo mismo,es una de las más impuestas en nuestra sociedad.
Lo de imitar al profesor,y aprender como un robot lo que él dice, y usar el castigo como método de desviación de lo incorrecto,me parece que en la mayoría de alumnos,no les servirá para aprender cosas y llevarlas a cabo,sino a repetir literalmente las cosas sin poder sacarles tu propio punto de vista y una memorización increíble.
He indagado un poco más sobre Comenio.
La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.
Se
le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró
como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios
fundamentales.
Los
grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes
países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y
gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar,
le valieron el título de "Maestro de Naciones".
Quería
que toda la humanidad fuese una sola familia, con una lengua común, una
misma educación y un solo gobierno. Comenio “consideraba a la educación
como uno de los medios más importantes para establecer una mejor
comprensión de los pueblos”.
http://es.slideshare.net/mobile/vinyetyang/teoras-y-modelos-de-didctica-2.
1.3.- TEORÍA ACTIVISTA O DE LA ESCUELA NUEVA.
Parte
del reconocimiento de las necesidades e interéses de los alumnos, de la
actividad como método didáctico y del deseo de hacer la escuela , no
solo como preparación de la vida, sino parte importante de la vida
misma. El carácter vitalista de esta teoría exige partir de la realidad y
aprender por la experiencia.
Los principales teóricos fueron Dewey, Claparede,Ferriere....
La
escuela nueva era la escuea del trabajo y pretendía desarrollar,con un
mínimo de materia instructiva,un máximo de destrezas,capacidades y
satisfacción por el trabajo. La definición de la escuela nueva,según
Ferriere, era la de un internado familiar situado en el campo dónde la
experiencia del niño siviera de base a la educación intelectual,mediante
el uso de trabajo manuales y a la educación moral mediante la práctica
de un sistema de autonomía relativa de los escolares.
Además
de educación activa o educación
nueva,funcional,progresiva,serna,viva,fueron otros de los nombres que se
le puso a esta teoría.
Una teoría que defiendo y me gusta bastante lo que propone,pienso que al niño se le puede llevar a alcanzar objetivos intelectuales pero mediante los trabajos manuales,el aprender basándonos en la experiencia,y no parte de que la escuela es una preparación de la vida sino la presenta como una parte importante de la misma.
Se le da a los alumnos una libertad guiada,para que también puedan aprender de sus fallos,que al fin y al cabo,la vida está llena de palos que tendremos que solventar siempre,por lo que creo que es una buena teoría educativa.
He encontrado un esque en el que también se hace la comparativa de la teoría tradicional y la activista.
Ahora vemos un poco sobre quién era John Dewey,que fué uno de los principales teóricos.
Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos.
Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en
la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la
Universidad de Michigan, donde enseña entre los años 1884 y 1888.
Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y
Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931.
Estudió
los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión
Soviética. Durante su residencia en Chicago, se interesó en la reforma
de la teoría y de la práctica educativas. Contrastó sus principios
educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental,
denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896.
Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión de
experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una
ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de
su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para
la vida en una sociedad democrática.
El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en
detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus escritos
influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de
Estados Unidos en los inicios del siglo XX.
Como
filósofo, subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las
ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su
planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a
las necesidades y a las circunstancias. El proceso de pensamiento en su
filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.
Activista político,
defendió los planteamientos progresistas, algunas veces radicales,
respecto de los asuntos internacionales y de los problemas económicos.
Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta(1938) y Problemas del hombre (1946).
John Dewey falleció el 1 de junio de 1952 en Nueva York.
buscabiografias.com
1.4.-TEORÍA HUMANISTA
La
idea básica del humanismo es la consideración de la persona en primer
lugar ,reconociedo la libertad y dignidad de todo ser humano y la
importancia de la formación como derecho inalienable para el progreso
personal y social.La libertad propuesta por Rogers o Froom no es
antiautoritaria,acepta el vínculo de la responsabilidad.Toda persona
tiene un valor pero no mayor que el de otra persona.
Los
principales puntos del humanismo didáctico son:una valoración de la
persona global,educación del sentido de la vida y los
valores,comprensión empática,libertad bien entendida,aprendizaje
autodirigido y la potenciación de la voluntad y el esfuerzo.
CORRECCIÓN
Esta teoría no la tengo del todo clara,es decir,por lo que yo entiendo de esto,es que la persona es lo que importa a la hora de aprender.También la importancia por la naturaleza,que se presenta como algo maravilloso,tiene gran importancia dentro de esta teoría.Todo se ve como algo positivo,es decir,cualquier experiencia personal,y espiritual,nos harán desarrollar nuestro espíritu crítico y constructivo,nuestra creatividad,y todo esto en conjunto y en armonía nos llevarán a la visión positiva y optimista de la que hablamos antes.
Los límites de la libertad se establecen dentro de la responsabilidad.
Pero no consigo entender cómo podría aplicarse esta teoría en un colegio de primaria por ejemplo.
Aporte a la educación de carls Rogers.
Fué
el padre de la no-directividad, según él, el clima psicológico de
libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la
empatía y la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces
centrarse en el niño, no en el profesor, no en el contenido pragmático.
Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje
son: confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto
que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo,
autoevaluación, autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje.
El
aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la
persona que se educa: no podemos enseñar a otra persona directamente de
ahí la importancia al educador, o facilitador del aprendizaje: él
debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar
con congruencia y autenticidad, él llama a esto “comprensión empática”.
Para
Rogers, el objetivo de la educación es ayudar a los alumnos a
convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia para la
acción, responsables por sus acciones, que trabajaran no para obtener la
aprobación de los demás, sino para alcanzar sus propios objetivos.
Algunos principios del aprendizaje:
- 1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender.
- 2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con sus propios objetos.
- 3.- Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo.
- 4.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso responsablemente.
- 5.- El aprendizaje autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz (sus sentimientos al igual que su inteligencia) es el más durable e impregnable.
- 6.- El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí mismo del proceso de cambio.
- 7.- Una persona no puede enseñar directamente a otra, solo puede facilitar su aprendizaje
- 8.- Una persona se resiste por medio de la negación o la distorsión a una experiencia que, al asimilarla, provocaría un cambio en su propia organización
- 9.- La estructura y la organización propias de una persona se vuelven rígidas bajo amenaza y se relajan si la persona no se siente amenazada
1.5.-TRANSDISCIPLINARIEDAD
Se
basa en el principio de la unidad del conocimiento ,mas allá de los
límites marcados por cada disciplina o ciencia. Nos encontramos con la
más complejas de las teorías.Mezclando conocimientos de diferentes
procedencias en espacios de intercambio y contraste se llega a un nivel
superior. Es una forma de integración del conocimiento científico.
Se trata de problemas susceptibles de un tratamiento integrado desde diferentes puntos de vista y desde diferentes disciplinas.
Hoy
hace falta formar con mentalidad abierta en el campo de las ciencias en
general,una mentalidad que no encasille cada aprendizaje entre los
muros de una sola disciplina.
Una
nueva fase fue el congreso de Lucarno (Suiza) y en 1987 y su definitiva
consagración tuvo lugar con la proclamación de la Carta de la
Transdisciplinariedad de Arrabida en 1994. Además de Piaget y Nicolescu
habrá que citar a Edgar Morin como los autores que fundamentan esta
teoría.
El concepto de sentirpensar deberíamos añadirle el concepto actuar.
Se distinguen dos niveles dentro de la transdisciplinariedad.-
-LA PLURITRANSDISCIPLIENARIEDAD
-LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Buscando
por la red he encontrado este artúculo donde podemos ver mejor
explicado que son la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad
así como los dos autores más destacados Nicoluescu y Edgar Morin.
¿Qué es interdisciplina?
Se conoce por Interdisciplina la
forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han
sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a
otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que
pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la
fundamentación de estos. Como resultados, se puede obtener una
ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio
disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter
mixto, como es el caso de la terapia familiar, que toma métodos de la
antropología, la psicología, la sociología y los aplica a la familia.
Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en
ciencias como al bioquímica, y otras cercanas a los dominios
tecnológicos, la robótica, y campos aplicados.
¿Qué es pluridisciplina?
La Pluridisciplina (o
Multidisciplina) por su parte, no altera los campos y objetos de
estudio disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar
varias disciplinas para que cada una proyecte una visión específica
sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su visión específica,
y todas confluyen en un informe final de investigación que caracteriza
desde las perspectivas involucradas lo que se investiga. No obstante, la
Pluridisciplina hace avanzar formas organizativas nuevas y produce
impactos en los investigadores, cuando se transcienden los límites
formales antes expuestos, se forman colectivos estables durante períodos
temporales amplios, y se termina intercambiando saberes en un ejercicio
que comienza a trascender las fronteras de cada una de las disciplinas
involucradas. Los estudios pluridisciplinarios no solo aportan lo extra
que concierne al trabajo conjunto, sino lo que se revierte sobre la
propia ciencia y el modo de concebir la investigación.
Los obstáculos de la interdisciplina y la pluridisciplina
Para
el desarrollo de la investigación inter y pluridisciplinaria existen
numerosos obstáculos, entre los que se encuentran las resistencias
metodológicas disciplinarias, las diferencias de lenguajes y formas de
asumir la explicación, la descripción y la fundamentación de los
conocimientos. Por eso son más frecuentes las investigaciones
pluridisciplinarias que involucran campos disciplinarios cercanos.
Aunque
Interdisciplina y Pluridisciplina no rebasan los límites de la
organización disciplinaria porque están teórica y prácticamente cerradas
al diálogo con los saberes no científicos, ambas constituyen pasos
adelante en el camino hacia formas nuevas de organización de los
conocimientos, más compatibles con una perspectiva compleja.
La transdisciplina y Basarab Nicolescu
La
transdisciplina no renuncia ni rechaza las disciplinas. Solo las
tergiversaciones lo hacen. Basarab Nicolescu ha explicado que
disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina y Transdisciplina son todas
como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento Humano.
Con
la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo,
que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión
permanentes. Tal vez este último principio de deba en gran medida a que
conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción.
Como señala Von Foerster no existe un único punto de vista (disciplina),
sino múltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces puede
ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad. La
transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa
verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia
el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el
transdisciplinario.
Corresponde
a Basarab Nicolescu una comprensión de la transdisciplina que enfatiza
el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplina
concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las
disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de
ellas. Su meta ha cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino
que intenta una comprensión del mundo bajo los imperativos de la unidad
del conocimiento.
La teoría humanista defiende que a los aprendices (niños o adultos) se les trate como a personas. Se tengan en cuenta sus emociones, sus potencialidades, se procure que disfruten con lo que aprenden y que les sea útil tanto en su vida académica como personal. Se basa en el optimismo pedagógico. Lo más importante es la felicidad del ser humano.
ResponderEliminarCómo se aplica? Yo creo que es bien fácil: tratando con respeto y afecto a tus aprendices y confiando plenamente en ellos.